Para la administración de la ciudad el tema animal ha sido primordial, la formulación de la política pública en 2014 y la creación del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal en 2016 es prueba de ello. En tan solo dos años de funcionamiento, el Instituto ha logrado consolidar servicios de atención a la fauna doméstica y silvestre por medio de estrategias territoriales, además, ha posicionado la cultura ciudadana con el fin de mejorar las relaciones entre ciudadanos y animales.
Ahora, el Instituto pone a disposición de la ciudadanía el Observatorio de Protección y Bienestar Animal, una herramienta de gestión de la información que promueve la producción de conocimiento especializado, sustentado en el derecho a la información de buena calidad y en la necesidad de datos sólidos para la toma de decisiones en materia de política pública.
El Observatorio nació el 8 de noviembre de 2019 bajo Resolución 3093 de la Secretaría Distrital de Ambiente, y ya cuenta con un sólido sistema de información misional y una estructura organizada por componentes, que responde a las necesidades actuales de la gestión del conocimiento en la entidad.
Las directivas del Instituto resaltaron el papel del Observatorio en el seguimiento y evaluación de la Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal, así como su importancia en la creación de líneas base en aspectos donde falta generar información sobre la fauna del Distrito. De igual manera, María Nelly Cajiao, decana(e) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, señaló en el Foro “Retos del Observatorio de Protección y Bienestar Animal” la importancia de contar con una herramienta para que la academia y la ciudadanía consulten información confiable sobre el avance del bienestar animal en la ciudad.
Nos alegra informar que el Observatorio realiza mediciones propias. Este año consultó a 3.123 personas en Bogotá, para identificar factores culturales asociados al bienestar animal. Los resultados señalan que la mayoría de los ciudadanos se considera amigable con los animales (91%), sin embargo, el 29% en promedio, no reconoce a los animales como seres sintientes, el 30% manifiesta que las áreas comunes de conjuntos residenciales no son para el tránsito de animales y un 21%, en promedio, justifica el abandono de animales de compañía.
Los invitamos a visitar la página del Observatorio >> http://observatoriopyba.co/ y acceder a más de 30 documentos entre estudios, infografías, boletines y metodologías de divulgación de conocimiento.
Comentarios recientes