Le corresponde a la Subdirección de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento generar una cultura de respeto, protección, convivencia y buen trato, a partir del cambio en las relaciones entre las personas y la fauna doméstica y silvestre de la ciudad; para avanzar en esa dirección, se han promovido desde la participación y la movilización social, acciones de sensibilización. Sin embargo, el Instituto no contaba con un diagnóstico de la cultura ciudad y tampoco con una línea de base que permitiera hacer seguimiento a dichas acciones de tal suerte que se puedan evidenciar cambios en la cultura ciudadana de los habitantes y dar cuenta de los avances de la política pública en este aspecto. Con ese propósito se planteó un estudio de factores culturales asociados a la relación entre personas y animales en aras de procurar el bienestar animal.
Así, el Instituto, por medio del Observatorio de Protección y Bienestar Animal, realizó la primera medición de factores culturales sobre bienestar animal en Bogotá. Si bien, la investigación sobre factores culturales ha tenido una larga trayectoria en la ciudad, los temas de indagación siempre estuvieron concentramos en los asuntos de seguridad ciudadana, movilidad, respeto a la diferencia y medio ambiente. Una encuesta sobre cultura ciudadana y bienestar animal no solamente es novedosa e innovadora, sino que constituye una fuente de información para el seguimiento y evaluación de las acciones de la Política Pública de Protección y Bienestar Animal. Se consultó en noviembre de 2019 a 3.123 personas, hombres y mujeres, habitantes de Bogotá, de 13 años en adelante, de todas las localidades urbanas. Ahora Bogotá cuenta con información sobre actitudes, percepciones y prácticas asociadas a la relación entre personas y animales para que las entidades, la academia y las organizaciones sociales defensoras de los animales puedan generar conocimiento desde sus saberes. Estos son algunos de sus resultados:
Si bien la mayoría de los habitantes de la ciudad se declara amigable con los animales (91%), el 29% en promedio, no reconoce a los animales como seres sintientes, el 30% manifiesta que las áreas comunes de los conjuntos residenciales no son lugares adecuados para que los animales de compañía transiten, un 21%, en promedio, justifica el abandono de animales de compañía y un 10%, en promedio, no reconoce maltrato en hechos como mantener a los animales encerrados, dejarlos solos mucho tiempo o usarlos para corridas, circos o peleas.
Uno de los problemas más sentidos de la convivencia vecinal está relacionado con la tenencia de animales de compañía; en una escala de 0 a 1, el índice de convivencia vecinal construido a partir de los resultados de la encuesta, indica un alto nivel de percepción de conflictividad vecinal. El 42% de las personas consultadas, manifiesta que en sus barrios se presentan problemas entre vecinos por situaciones relacionadas con animales de compañía.
Bogotá tiene más de 150 especies de fauna silvestre y entre 2017 y septiembre de 2019 (septiembre 30) han ingresado al Centro de Fauna Silvestre 7.260 animales para su recuperación, sin embargo, prima entre los ciudadanos el desconocimiento al respecto; el 25% de los habitantes de Bogotá considera que la ciudad no tiene fauna silvestre, y entre los quienes opinan lo contrario, un poco más de la tercera parte (36%) no pudo mencionar el nombre de algún animal.
En cuanto al reconocimiento institucional el Instituto ha logrado posicionarse en la agenda pública gracias a la estrategia territorial de intervención. El 61% de los habitantes de la ciudad dice conocer o haber oído hablar del Instituto, el 66% considera importante o muy importante invertir recursos públicos en esterilizar, identificar, atender urgencias, dar animales en adopción y atender fauna silvestre. Así mismo, ante el maltrato de animales, el 32% considera que es más importante implementar acciones pedagógicas para formar ciudadanos respetuosos de los animales, que las acciones de control y sanción.
Comentarios recientes