Consulte el estudio sobre metodologías para la estimación de abundancia y densidad de población de perros deambulantes
En 2018 el Instituto realizó un estudio sobre animales deambulantes en calle en puntos críticos con el objetivo de probar algunas herramientas metodológicas para la medición de esta problemática. Se hizo un ejercicio de observación sistemática de tipo descriptivo en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.
En las observaciones realizadas, fue posible identificar la existencia de perros bajo el cuidado de la comunidad, fenómeno que el estudio denominó “perro de cuadra”, el cual requiere especial atención y estudio, en la medida que puede convertirse en una estrategia de cuidado de animales por parte de la comunidad. La observación de “perro de cuadra”, permitió identificar una nueva categoría emergente relacionada y no tan sencilla de identificar en terreno, como es la de perros que parecen de cuadra, pero que pertenecen a una vivienda pese a que la mayor parte del tiempo permanecen en los linderos de la vivienda, en la calle. De esta categoría general de “perros de casa en calle”, se identificó un grupo de animales que claramente pertenecen a una vivienda, pero permanecen fuera de ella y que como característica particular, se encontraban amarrados por medio de cadenas o sogas a las puertas o rejas de la casa.
En 2019, se realizó el estudio “Comparación de dos metodologías para estimar la abundancia y densidad de perros deambulantes” donde se compararon las metodologías de transecto lineal y transectos seccionales adyacentes, utilizando el muestreo a distancia para estimar la abundancia y densidad poblacional. El pilotaje se realizó en la localidad de Bosa. Adicionalmente, se caracterizó la estructura y composición de la población de caninos, y se realizó una evaluación medico veterinaria y etológica no invasiva.
Comentarios recientes